
La comarca extremeña de la Vera ha presentado en el Pabellón de Extremadura en la Expo de Zaragoza 2008 la Jornada 'El agua en la Comarca de la Vera', en la que se ha definido como la "mejor conservada ecológicamente" en el sistema central.
Una jornada en la que se ha puesto de manifiesto que los 150.000 visitantes que recibe esta comarca, observan cómo sus laderas constituyen un magnífico ejemplo de bosques autóctonos, bien conservados y compuestos principalmente por roble melojo, castaños, bosques de ribera y algunos pinares autóctonos.
El bosque se alterna con olivares, cerezos, y cultivos como el tabaco y el pimiento. La Vera destaca por su biodiversidad, con habitats bien conservados que presentan además grandes extensiones.
Así, y según informa el Pabellón de Extremadura en nota de prensa, un exponente destacado de la comarca de La Vera es el agua, que baja de las sierras de Tormantos y Gredos, a lo que hay que sumar el río Tiétar y sus afluentes.
El agua de la Vera puede decirse que es de "alta calidad", apta para el consumo humano, ganadero y agrícola. Es un agua blanda, con bajo contenido en sales, como indica la conductividad y los sólidos disueltos.
Esta comarca es considerada el "mayor jardín del centro peninsular" y según ha comentado el presidente de la Asociación de Turismo de la Comarca de la Vera, Valentín Flores, "a pesar de haber sido agraciada con una buena climatología y abundantes precipitaciones, se hace necesario la realización de elementos hidrográficos contenedores de reservas para las épocas de sequía, que coinciden con la estación del año donde mayor demanda es exigida".
Gargantas
En cuanto a hidrografía se refiere, esta comarca es muy rica por sus numerosas gargantas, 47 en total, que descienden desde la montaña por encajados valles, y que cuentan con un caudal abundante durante todo el año, gozando por ello de un alto interés turístico.
Estas 47 gargantas se nutren del agua de lluvia, abundante en esta zona, y de las nieves del Sistema Central y que perduran en años normales hasta finales de junio. Esta "ventaja" se traduce en sus 1.800 litros al año.
Además el agua, la riqueza que genera a través de los cultivos como el afamado pimentón de la Vera y los cinco pueblos declarados conjunto histórico artísticos, incluido el Monasterio de Yuste "hacen de esta comarca un lugar de gran interés turístico que se refleja en las abundantes infraestructuras que se ofrecen al visitante".
Según explica Valentín Flores que en los municipios de la Vera, también hay pantanos, como Torremenga, Jaraiz o el de Jarandilla, que "no está exclusivamente dedicados al riego, sino que además se encuentran dedicados a la pesca y como espacios de recreo".
"A medida que avanzamos hacia la montaña, nos vamos encontrando con unos pantanos de menor superficie, dedicados al riego de pequeñas huertas, para el consumo humano o para el abastecimiento ganadero", señala Flores.
regiondigital.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario