LAS NOTICIAS DE PORTADA

MI OPINIÓN: "EL AGUIJÓN CON LA PALABRA"
Este año, de momento, son ya dos los lamentables atentados que nuestros vecinos del norte, Francia, han sufrido; el último, ayer viernes 13 de noviembre, con un resultado provisional de 128 muertos. El Presidente 'socialista' Hollande y su Primer Ministro, el español Valls, decretan lo normal: tres días de luto nacional, y extraordinariamente un cierre de todas las fronteras (nunca antes había sucedido desde la Segunda Guerra Mundial) y declaran un Estado de Emergencia, en el que por supuesto, se limitan algunos derechos fundamentales a los ciudadanos.
Podría ser un gran ejemplo para España, pero aquí, inexplicablemente, y Dios no quiera ponernos a prueba, volverán a cometerse crasas atrocidades auspiciadas por el desencanto que un Gobierno de turno pueda inspirar, o por la lástima que puedan provocar refugiados subvencionados, y es sólo un ejemplo.
José María Hernández García
LA ATENCIÓN EN LA OPINIÓN
"Alguien tan simplón y chiflado como esos estudiantes londinenses censores de los “filósofos blancos”. No alguien razonable y enérgico capaz de decir alguna vez: “No ha lugar ni a debatirse”, sino un insensato tan exagerado como aquellos a los que combate. Cuando se cede el terreno a los tontos, se les presta atención y se los toma en serio; cuando éstos imponen sus necedades y mandan, el resultado suele ser la plena tontificación de la escena. A unos se les enfrentan otros, y la vida inteligente queda cohibida, arrinconada. Cuando ésta se acobarda, se retira, se hace a un lado, al final queda arrasada".
Javier Marías, en su artículo "Cuando los tontos mandan"
LA FRASE CÉLEBRE
"Lo que se sabe sentir se sabe decir".
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) Soldado, novelista, poeta y dramaturgo español; el más universal de todos los escritores de España.

domingo, 30 de noviembre de 2008
Guijo festeja a Santa Bárbara del 3 al 7 de diciembre
La localidad verata de Guijo celebra las fiestas en honor de su patrona, Santa Bárbara, los días 3, 4, 5 y 7 de diciembre, con diversos actos festivos, lúdicos y culturales.
El día 3 es la jornada de los mayordomos, con salida de los danzantes a las 16 horas e invitación por parte de la cofradía a chocolate con buñuelos y al baile popular amenizado por la charanga.
El jueves, día 4, habrá procesión de la imagen y la Eucaristía, conferencia, proyección de documentales, baile, café y dulces.
El viernes a las 18.30 horas, presentación del libro: Documento de la independencia de Guijo de Santa Bárbara, año de 1816 , escrito por Eulogio López. Después actuará el grupo Muérdago. El domingo 7, será El día de los campanillos , el vino y la panceta.
FAUSTINO MARTÍN
El Periódico Extremadura
El Ayuntamiento de Jaraíz, condenado por acoso laboral
El ayuntamiento de Jaraíz de la Vera ha sido condenado por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número dos de Cáceres por el acoso laboral al que sometieron el alcalde José Agustín Tovar y la primera teniente de alcalde, Sonia Arjona, a Olga Arjona García, funcionaria que desempeña el cargo de asesora jurídica del consistorio jaraiceño.
El tribunal ha estimado "parcialmente" el recurso presentado por la funcionaria, por lo que condena al consistorio "al cese de la situación de acoso laboral a la cual ha sido sometida" Olga Arjona y establece una indemnización de 5.000 euros para la trabajadora municipal "por los daños morales sufridos", según se recoge en la sentencia, ante la que cabe recurso de apelación.
La corporación debatió a fondo la sentencia del Juzgado de lo Contencioso en el pleno ordinario celebrado el pasado viernes por la noche. Una vez leída la resolución judicial de forma íntegra por la concejala del Grupo Mixto --en el que está encuadrado el PSOE-- María Nieves Esteban Paz, este grupo presentó una moción de urgencia que fue rechazada por el PP.
El Grupo Mixto y el portavoz de la PSDEX, Victoriano Macías, que también presentó una moción sobre este asunto, igualmente rechazada por el PP, pidieron al equipo de gobierno que no presente recurso contra la sentencia y que Tovar y Sonia Arjona abonen a la funcionaria la indemnización.
INTERPRETACION SUBJETIVA
Sin embargo, el alcalde explicó en la sesión que la sentencia "refleja una interpretación muy subjetiva, siendo lo único importante el fallo de la misma en el que se dice que se admite parcialmente" el recurso.
Agustín Tovar señaló que todo este asunto "ha sido una película" concebida con bastante antelación y frialdad, "contra unas personas que lo único malo que han hecho ha sido trabajar por los vecinos de su pueblo", una forma de actuar por la que confesó "tener la conciencia bien tranquila". "No es más que un plan", añadió, cuyo objetivo es, en su opinión, desgastar al equipo de gobierno.
FAUSTINO MARTÍN
El Periódico Extremadura
sábado, 29 de noviembre de 2008
Halladas pertenencias de enterrados en una fosa de Valverde de la Vera

La puesta en escena de 'El Gorgojo' abre hoy la III Muestra de Teatro Avanza

NUEVO PLAN DEL GOBIERNO PARA LA GESTIÓN Y COBRO DE MULTAS DE TRÁFICO
EL PLAN DEL GOBIERNO
Tienes una 'e-multa'...
DEV: Sólo habrá una notificación a través de la Dirección Electrónica Vial (DEV), que se asignará a todos los titulares de un vehículo o a las personas que lo soliciten de forma voluntaria para realizar las notificaciones de forma telemática.
Nuevo boletín: La DGT creará el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico, donde informará de las sanciones que no se han podido dar por el DEV o en domicilio físico.
Sanciones redondas
100 euros: Para las sanciones leves. Suben un poco, ya que hasta ahora se pagaban 90 euros.
200 euros: Las sanciones graves se quedan a mitad de tabla, ya que la horquilla oscilaba entre los 91 y los 300 euros.
500 euros: La más alta está en estos momentos en 600 euros. Sin embargo, esta multa se podrá incrementar hasta en un 30% por la existencia de circunstancias adicionales.
Más rebajas
40%: Si el infractor paga antes de quince días, tendrá un descuento del 40% en el importe de su multa. Ahora mismo está en el 30%. También se reducirá ese porcentaje del tiempo de suspensión del permiso de conducción.
No vender puntos
Sistema de responsabilidades: Cuando no se detenga a un infractor 'cazado' por un radar, el responsable será la persona que se designe como conductor habitual del vehículo. Se quiere evitar, de esta forma, la compra y venta de puntos.
Cambio de sanciones
Permiso de circulación: Se retirará si no se identifica al conductor infractor. En cambio, se elimina la suspensión para las graves.
Extranjeros no residentes: Tendrán prohibido el uso del vehículo durante un mes y se anotará la pérdida de puntos. Según la DGT, se termina con la sensación de impunidad.
DANIEL ROLDÁN
Diario HOY
viernes, 28 de noviembre de 2008
Donación de órganos, una tarea de todos
Revisando papeles acumulados estos meses y leyendo artículos y notas encontrados, veo que hay gotas de esperanza, de solidaridad y de agradecimiento en esta sociedad que vive en crisis. Quiero recordar a las personas que a lo largo del año que está a punto de finalizar han expresado su agradecimiento por una donación recibida en la familia o la satisfacción por haber donado el órgano de un familiar fallecido, en cartas y comentarios que expresaban la importancia de la donación. Porque la donación de órganos es una realidad solidaria que necesita de todas las personas.
La donación de órganos y tejidos es el gesto más solidario, gratuito y anónimo que una persona puede realizar, después de fallecer, y demostrar así que la vida no termina con el último latido, que la vida continúa, se prolonga y alarga donde hay una persona enferma que lo necesita. La cadena solidaria de la donación no termina con la donación, ni termina con la labor del personal sanitario. Enlaza con las personas que vivimos gracias a una donación y que por el milagro del trasplante respiramos diariamente.
A lo largo de estos días ponemos en marcha una diversidad de actividades con el objetivo de hacer viable todo lo aquí expuesto. Salimos a la calle para concienciar de la importancia de la donación. Para informar, para pedir donantes y para agradecer un gesto lleno de generosidad. Nosotros, los (y las) trasplantados, somos testigos de ello.
Y un dato más. Estamos llegando a una donación sin fronteras. Cada vez es mayor el número de donantes compuesto por inmigrantes. Los inmigrantes, como todos los demás, pueden ser receptores en situación de necesidad, pero se han apuntado, como los primeros, en el esfuerzo solidario de la donación. Todo esto demuestra que la donación es una tarea de todos y de todas.
JAVIER BALZA DE VALLEJO
Cartas al Director
El País
El presupuesto de La Vera para el 2009 ascenderá a 1,4 millones

Abren una nueva fosa en la Vera para buscar a cinco fusilados

La Mancomunidad pone en marcha un plan experimental para acercar los servicios
La Mancomunidad Intermunicipal de la Vera pondrá en marcha un plan experimental con el que pretende acercar más los servicios que presta a los ciudadanos. Consiste en la apertura de la Oficina de Gestión Urbanística y la ventanilla única, de 16.30 a 19.30 horas, los lunes, con una duración de seis meses. El objetivo de esta medida es el de «conciliar la vida laboral» de los veratos, señaló en el último pleno celebrado por la Mancomunidad su presidente, Sixto Teno Labrador. En esta misma sesión, el pleno aprobó la creación de un puesto de trabajo de secretaría-intervención. Sixto Teno justificó esta decisión argumentando que así lo ha recomendado la Dirección General de Administración de la Junta de Extremadura, para llenar de más contenido a la Mancomunidad.
Esto mismo lo ha sugerido también la Diputación de Cáceres. En cualquier caso, las dos plazas podrán ser cubiertas por una misma persona y se verá si pueden compatibilizar con la de algún Ayuntamiento. «Hemos constatado que es necesario para el funcionamiento diario de la Mancomunidad», afirmó Sixto. Por último, dio cuenta de la entrega a cada uno de los representantes municipales de un borrador de los presupuestos para el año 2009, para que cada Ayuntamiento los estudies y aporte propuestas antes del día 5 de diciembre.
PEDRO DÍAZ SAMINO
Diario HOY
jueves, 27 de noviembre de 2008
Celebran la Ruta de la Tapa los días 6 y 7
Villanueva de la Vera celebra la denominada Ruta de la Tapa , los días seis y siete de diciembre. La citada ruta, contará con la participación de diez establecimientos, repartidos a lo largo y ancho del casco urbano, según adelantó el alcalde, José Antonio Rodríguez.
A los participantes se les hará entrega de un " tapaporte" que tendrán que sellar en cada uno de los bares donde efectúen las consumiciones. Todos aquellos clientes que finalicen la ruta entrarán en un sorteo de una noche en la casa rural " La Quinta del Castro" para dos personas y serán obsequiados con un lote de productos típicos de La Vera.
Las jornadas dedicadas al tapeo se organizan en colaboración con el ayuntamiento y la Oficina de Turismo local.
FAUSTINO MARTÍN
El Periódico Extremadura
Jaraíz aprueba el plan especial de inversiones de la diputación
La corporación municipal de Jaraíz de la Vera ha aprobado por unanimidad de los ediles asistentes al último pleno extraordinario el denominado Plan Especial de Inversiones de la Diputación, por importe de 217.000 euros, que serán destinados al arreglo y mejora de las calles, Mérida, Sevilla y Jaraíz-Torremenga. Las arcas municipales aportarán 32.550 euros.
El pleno, que sobre el papel se presentaba como de mero trámite, fue suspendido la noche del lunes, por defecto de forma, ya que según los grupos de la oposición (PSOE y PSDEX), su celebración no sería legal al no incluir el orden del día la ratificación de la urgencia de la sesión, derivada de que estaba a punto de expirar el plazo dado por la Diputación para aprobar el Plan Especial de Inversiones para el 2009. Una vez subsanada la citada carencia de ratificación de la urgencia, finalmente se celebró el pleno a las 09.00 de la mañana del día siguiente.
Todos los portavoces se mostraron partidarios de aprobar el Plan Especial de Inversiones, al considerarlo "como algo bueno para Jaraíz", aunque en determinados momentos afloró la tirantez que existe entre las tres formaciones políticas, que celebrarán pleno ordinario a las 08.00 de la noche de mañana viernes.
FAUSTINO MARTÍN
El Periódico Extremadura
Varias construcciones en el paraje 'Los Lomos' enfrentan a los ecologistas y el Ayuntamiento

Crucifijos en la escuela pública
Una sentencia del Juzgado de lo Contencioso nº 2 de Valladolid ha fallado que la decisión del Consejo Escolar del Colegio público Macías Picavea de no retirar los símbolos religiosos católicos, aunque no pueda calificarse como un acto de proselitismo, vulnera el principio constitucional de que ninguna confesión tenga carácter estatal (artículo 16.3 de la Constitución) y el derecho a no ser discriminado por razón de religión o creencia (artículo 14), ya que la presencia de tales símbolos puede causar en los escolares, que todavía son menores de edad en pleno proceso de formación, «el sentimiento de que el Estado está más cercano a la confesión con la que guardan relación los símbolos que a otras confesiones respecto de las que no está presente ningún símbolo en el centro público». Las razones que se aportaron (y que el juez no estimó) para no retirar los símbolos en el colegio fueron, fundamentalmente, cuatro: irrelevancia, ya que no interfieren en la labor docente; historia, pues no se trata de colocar símbolos donde no los había, sino de mantenerlos en el mismo lugar que venían ocupando desde los años 30; arraigo social, dado que la mayoría de la comunidad escolar prefiere no quitarlos (lo que debe relacionarse, además, con el artículo 16.3 de la Constitución, que ordena a los poderes públicos tener en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantener las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y con el resto de confesiones); y secularización del signo religioso, ya que, además de su significado religioso, formaría parte del acervo cultural de nuestro país.
Estoy sustancialmente de acuerdo con la sentencia. Un Estado no confesional es un Estado donde debe procurarse una exquisita neutralidad ideológica de los espacios públicos (como lo es precisamente la escuela pública). Una cruz no es un signo irrelevante pues puede producir controversia (como ocurre en el caso). Ni la historia ni las mayorías pueden pretender erguirse frente a los derechos fundamentales: el derecho de libertad frente a la imposición -y en un espacio público, además- de una religión ajena y el derecho a no ser discriminado por la confesión mayoritaria. Una cruz, por último, no es un signo neutral, sino confesional; presupone una homogeneidad cultural que ya no se da y las minorías religiosas, ateos y agnósticos no podrían sustraerse a su presencia. La obligación constitucional de cooperación, concretada en la Ley de libertad religiosa y en los Acuerdos con la Santa Sede, no habilitan -ni podrían hacerlo, creo- la presencia de símbolos religiosos (de cualquier confesión) o ateos o antirreligiosos en las aulas públicas. En mi opinión, sólo podría justificarse la presencia de símbolos religiosos en instituciones públicas anteriores a 1.978 (fecha de la Constitución) por razones estéticas, valor patrimonial, o cuando aparecieran unidos a los edificios de manera inescindible.
Esto no significa impedir a todas las confesiones expresarse de modo pleno en sus propias instituciones (las escuelas concertadas y privadas, por ejemplo) y también en el espacio público, ejercitando la dimensión colectiva y pública de la libertad religiosa (una procesión, por ejemplo). Tampoco significa que los alumnos de esa misma escuela no puedan portar signos religiosos personales (un crucifijo, por ejemplo). O que no tengan el derecho a recibir la formación religiosa de preferencia de sus padres (que incluye la clase de religión en su modalidad confesional en la escuela pública). De modo que sería injusto decir que con la retirada de los crucifijos se expulsa a las religiones de la escuela y se las confina al interior de las sacristías. Posiblemente, el republicano progresista Ricardo Macías Picavea, que da nombre al colegio en cuestión, profesor de latín y geografía en un instituto de Valladolid allá por los años 70, se sentiría contento con la decisión de nuestro juez. Pero, en mi opinión, tampoco los católicos deberían sentirse frustrados o contrariados por la sentencia. Al contrario. Se trata de una buena oportunidad para revisar qué tipo de presencia social del cristianismo es la más adecuada a comienzos del siglo XXI. Está por demostrar que las cruces que adornan cualquier aula puedan mover a la fe a alguien. No es en la defensa de signos que antes nadie cuestionaba, pero que ahora apenas nadie entiende (salvo como una especie de amuleto mágico de protección) donde la Iglesia debiera, me parece, poner el énfasis. El punto no está, creo, en la defensa numantina de privilegios de confesión mayoritaria que está, en cuanto a prestigio, afecto y apego social, en caída libre, sino en recuperar la belleza de su mensaje central y de aportarla, sin imponerla, a todos, con la máxima pobreza y sencillez. La tentación de aliarse estratégicamente con quienes utilizan el catolicismo como la cultura de 'los de aquí', los de toda la vida, frente a los recién llegados, con otras religiones (como la musulmana, por ejemplo), me parece, directamente, antievangélica. Por otro lado, algún sector de la Iglesia española está obsesionado con el avance de lo que llaman laicismo radical y se halla a la defensiva, con miedo y agresividad hacia la cultura circundante. Pero del miedo no puede salir nada bueno.
El conflicto no se detendrá, probablemente, en la sentencia que hemos analizado. Y es verdad que por el momento no hay criterios claros en la jurisprudencia, de modo que si el asunto llegara al Supremo o al Constitucional, estos tribunales podrían confirmar o revocar la decisión. A mí me parece que la confirmarían, pero la cosa no está clara, ni mucho menos. Los tribunales podrían conceder valor al hecho de que ha sido la mayoría del Consejo Escolar quien decidió mantener los símbolos. Podrían, en definitiva, ante casos futuros y para evitar la radical orden de retirar inmediatamente todos los símbolos religiosos de las escuelas públicas, remitir la solución de los conflictos que se fueran planteando a lo que decidieran los consejos escolares respectivos. Algo parecido ha ocurrido en Baviera, donde el Tribunal Constitucional federal alemán, en su sentencia de 16 de mayo de 1.995, consideró contraria a la Constitución la presencia de símbolos religiosos en las escuelas públicas. Pero intentando mantener los deseos de la mayoría católica de dicha presencia, estableció una regulación de compromiso, porque no ordenó retirar los crucifijos, sino que, por el contrario, los permitió salvo que algún alumno exigiera su retirada por serios motivos de fe y después de haber agotado sin éxito un intento de conciliación con el director del colegio (de este modo tampoco la minoría dispondría de un poder desproporcionado) Así pues, el asunto no es tan sencillo y seguro que la sentencia que estamos comentando no será la última de su especie.
---
Me parece adecuado volver a recordar las palabras de Natalia Ginzburg, o Levi, la famosa escritora italiana, de origen hebreo, comunista y una de las más fuertes opositoras del fascismo, agnóstica y, por todo ello, creo que palabras justas y creíbles que ya traje hace unos meses a este blog. Ella dijo en su artículo "No quitéis ese crucifijo", publicado en el diario L'Unitá, voz de la izquierda italiana: "la retirada del crucifijo equivale a suprimir, más allá de argumentaciones teológicas o religiosas, uno de los símbolos fundamentales que reúne en sí el dolor de la humanidad. La identidad propia de un pueblo, de una cultura, es belleza y es riqueza".
FERNANDO REY
Diario HOY
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Monago propone un plan de inversiones para las comarcas tabaqueras financiado con los ingresos de la Central de Almaraz

José Luis Navarro acude a las jornadas de Coordinación de los Agentes del Medio Natural en Cuacos de Yuste

La Junta convoca ayudas para el secado tradicional de pimentón en la comarca de la Vera

martes, 25 de noviembre de 2008
José Luis Navarro preside una jornada de coordinación de Agentes del Medio Natural en Cuacos de Yuste
El Consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente, José Luis Navarro, preside este martes una jornada de coordinación de Agentes del Medio Natural en el Centro de Educación Ambiental de la localidad cacereña de Cuacos de Yuste.
En la misma, se abordarán temas como la aplicación de la normativa por la que se rigen las relaciones con otras administraciones públicas y participarán, según indica la Junta de Extremadura en nota de prensa, los agentes coordinadores de cada una de las nueve unidades territoriales de vigilancia en que se divide la región.
Así, estos agentes colaboran activamente en el PLAN INFOEX, tomando parte en la extinción de incendios e investigación de sus causas y, de la misma manera, mantienen contacto directo con las corporaciones municipales en lo referente a actuaciones forestales y ambientales así como con colegios y asociaciones en actividades de educación ambiental y con el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA).
Concretamente, durante la jornada debatirán sobre "qué deben conocer los agentes del medio natural en materia legislativa, así como la forma de aplicar la normativa ambiental y cómo actuar ante una situación de conflicto".
En este sentido, según indica la nota, "se prevé la creación de un grupo de trabajo sobre manejo y control de situaciones conflictivas y otros sobre la actividad sancionadora, actividades forestales, comunicaciones con los servicios, etc.
Agentes del medio natural:
El colectivo de agentes forestales y de medio ambiente fue objeto de una importante reestructuración hace ahora tres años, que llevó, entre otras cosas, a cambiar su denominación por la de "agentes del medio natural".
Así, según indica el Director General del Medio Natural, Guillermo Crespo, "el trabajo que lleva a cabo este colectivo es de suma importancia puesto que está ligado directamente a la conservación y protección del medio ambiente, teniendo en comendada como función principal la custodia de los recursos naturales, por lo que se les reconoce la consideración de Agentes de la Autoridad en el desarrollo de su trabajo".
Además, Crespo añade en sus declaraciones que "hay retos muy competitivos frente a los agentes, y ellos, como coordinadores de toda la guardería, tienen un reto de gran nivel para transmitir seguridad y valores a la sociedad".
Por otro lado, el consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente, José Luis Navarro, asistirá al evento con la función de analizar con los coordinadores el esfuerzo en conservación que se está realizando desde la Consejería.
También serán materia de análisis los resultados de la campaña de incendios, así como los retos previstos en el Parque Natural de Monfragüe con incremento notable en el número de visitantes, el proyecto transnacional del Parque Natural Tajo Internacional y la modificación, en breve, de las leyes de pesca y caza con cambios como permitir la pesca nocturna y otras modificaciones administrativas.
Igualmente, los coordinadores de los Agentes trasladarán sus inquietudes y cuantas aportaciones consideren para mejorar la eficacia de un colectivo conformado por 287 agentes distribuidos por la totalidad de la geografía extremeña que posee cada vez más competencias de control, divulgación, asesoramiento, inspección y vigilancia.
regiondigital.com
Más de 150 emprendedores participan en las jornadas de sensibilización tecnológica
Más de 150 empresarios y emprendedores se dieron cita en la casa de la cultura de Losar de la Vera con motivo de la I Jornada de Sensibilización y capacitación Tecnológica organizada por los Nuevos Centros del Conocimiento, con el objetivo de promover el uso de las nuevas tecnologías entre el empresariado de la zona.
Hasta la población verata se desplazaron diversas autoridades, entre las que se encontraban la diputada de Nuevas Tecnologías e Igualdad de la Diputación, Fabia Moreno, quién destacó el importante papel que juegan las nuevas tecnologías a la hora de favorecer la competitividad de las empresas. Además de los ponentes de diversas administraciones y entidades, varios empresarios mostraron la evolución positiva que experimentaron tras la puesta en marcha de catálogos virtuales o reservas 'on-line', como fue el caso de un hotel rural de Pasarón y la cooperativa Gualtaminos.
E.G.R.
Diario HOY
lunes, 24 de noviembre de 2008
Cálamus ultima un libro sobre lugares veratos destacados
La Asociación Cultural Cálamus prepara un libro sobre lugares destacados de la comarca de La Vera, "que esperamos tener publicado el día 23 de abril", según anunció el presidente del colectivo jaraiceño, Ignacio del Dedo, al término de la presentación del libro Palabras con pimiento . Este trabajo, que incluye relatos y poesías de 18 autores de varios municipios de la comarca, "hunden sus raíces en lo que significa la cultura y la vida del pimentón".
Al acto de presentación del nuevo libro asistieron diversas autoridades, entre las que se encontraba el alcalde de Jaraíz de la Vera, José Agustín Tovar, la presidenta del Consejo Regulador Pimentón de la Vera, Teresa Bartolomé, varios miembros de la corporación municipal, representantes de colectivos sociales de la zona, los autores de la obra y numeroso público.
RECONOCIMIENTO
Las personas que intervinieron en el acto coincidieron en destacar la calidad literaria que avala la publicación de Palabras con pimiento , un trabajo patrocinado por la Denominación de Origen Protegida Pimentón de la Vera y la Caja de Ahorros de Badajoz, en colaboración con el ayuntamiento de la localidad.
FAUSTINO MARTÍN
El Periódico de Extremadura
domingo, 23 de noviembre de 2008
Denuncian el mal estado del puente medieval de Jaranda

Vara y el fin de la edad de la inocencia
Tenía que llegar en algún momento y con algún asunto y ha ocurrido. Guillermo Fernández Vara se ha encontrado con su primer tropiezo serio desde que es presidente de la Junta. La vicepresidenta segunda ha estrenado coche oficial justo en la fecha en la que su jefe concentraba a 500 cargos de la administración autonómica para reclamarles austeridad hasta en los detalles pequeños. A eso se le llama inoportunidad, y si encima se añade que Dolores Aguilar ha gastado como veinte mil euros más de lo acostumbrado en estos vehículos y que ha optado por la marca Lexus, que es como mentar a la Mercedes, pues ya tenemos el lío montado. A más a más todo esto ha pasado en la semana en la que José Antonio Monago ha entrado al galope en la Asamblea como nuevo líder del Partido Popular, así que el asunto ha saltado de un patinazo por falta de sensibilidad al de crisis de primer nivel.
No ha habido dimisión, aunque lo ha pedido el PP. En una país de cultura calvinista, Aguilar a día de hoy ya estaría fuera del Consejo de Gobierno, pero en las democracias mediterráneas estas cosas se ven de otra manera. De hecho, en la dictadura chavista de Andalucía, un consejero ha pasado estos días por el mismo trance al estrenar un coche idéntico y no se ha movido una mosca; ni se ha devuelto el vehículo ni se ha pedido disculpas. Pero Extremadura es Extremadura y por aquí la utilización del presupuesto genera al menos más incomodidad que en la España del litoral y el ladrillo fácil. Aguilar hubiera cesado con toda seguridad si hace tres meses Monago hubiese dimitido exactamente por las mismas razones y con el mismo rasero: el uso inapropiado de los recursos públicos. Para los desmemoriados, recordemos que el ex teniente de alcalde de Badajoz movilizó a una docena de policías y varias unidades patrulla para un asunto estrictamente personal, localizar la moto que le habían robado de su garaje.
Probablemente, 'el caso Lexus' supone un antes y un después para el Ejecutivo de Fernández Vara. Digamos que ha concluido una etapa, la del fin de la edad de la inocencia: un gobierno tranquilo y confiado que no contaba siquiera con oposición. La creciente sima de la crisis económica más el aprieto que ha atravesado el presidente ha sido tan evidente que es muy probable que en adelante se muestre más vigilante (y quién sabe si más receloso) hacia dentro y hacia afuera, entre otras cosas porque también se han visto en la web muchas flechas lanzadas desde alguna fila socialista desalojada del poder. Es posible que Vara tenga la tentación (e incluso la presión) de enrocarse para su mejor defensa en las formas tradicionales del partido socialista de la región: los buenos y los malos, nosotros y ellos, un planteamiento que se observa con nitidez en las memorias de Rodríguez Ibarra. Quizás resultara positivo para el PSOE porque suele reportarle réditos electorales, pero desde luego lo último que le conviene a la sociedad extremeña es mantener esa vieja fragmentación entre izquierda y derecha llevada hasta sus últimas y ridículas consecuencias.
Chaves ha despachado su asunto asegurando que es un debate falso y una trampa y que se negaba a hacer declaraciones. Pero Vara se ha mostrado hasta ahora como un gobernante distinto en el ejercicio del poder y en su trato institucional y, por mucho que tenga que ser más cuidadoso y exigente en adelante, perdería su principal caudal político si diera un volantazo a raíz del Lexus. Por eso este periódico ha saludado su idea de impulsar un código de buenas prácticas. Es el momento de devolver la confianza de la ciudadanía en la clase política con un reglamento exigente en el que se precisen cómo se usan los fondos y el patrimonio público; lo que se puede y no se puede hacer. No porque demos por hecho que se esté haciendo un uso perverso, sino porque la transparencia de los ingresos y pluses que lleva aparejado el ejercicio de la política resulta absolutamente obligada. Esa es la razón del amplio informe que hoy llevamos a nuestros lectores en la primera página. Esta región podría tomar la iniciativa y ser un referente en toda España puesto que antes o después habrá que hacerlo. Familias, empresas y administraciones hemos vivido a todo tren en la última década, pero mientras las primeras se están ajustando el cinturón sin resistencia, a los organismos públicos les costará más hacerlo por su propia naturaleza. Parece que el código de buena práctica puede, en definitiva, fijar para qué se usa un coche oficial y cuándo, quién cobra un segundo ingreso de la administración, la fiscalización ahora opaca de las partidas de los grupos políticos, si es necesario que la Asamblea tenga hasta siete coches oficiales (alguno de ellos para que diputados de base de Badajoz vayan al parlamento de 'paquete' aprovechando el viaje de un miembro de la mesa). Todo esto es legal, no son corruptelas, si acaso privilegios, pero si PP y PSOE quieren que se mantengan al menos deberían de ser valientes para retratarse en público ante la ciudadanía.
JULIÁN QUIRÓS
Diario HOY
sábado, 22 de noviembre de 2008
El Consejo de Gobierno extremeño da luz verde a los planes territoriales de Campo Arañuelo y de la Vera
El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha autorizado la aprobación definitiva del Plan Territorial de Campo Arañuelo, cuyo ámbito geográfico queda delimitado por los términos municipales de Almaraz, Belvís de Monroy, Berrocalejo, bohonal de Ibor, Millanes de la Mata, Navalmoral de la Mata, Peraleda de la Mata, Romangordo, Saucedilla, Serrejón, Talayuela, Rosalejo, Toril, Valdehúncar y Valdecañas del Tajo.
En este sentido, el acuerdo que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) tendrá una vigencia indefinida, siendo de aplicación directa las propias determinaciones que el plan señala.
Por otro lado, aquellas que requieran adaptar el planeamiento urbanístico municipal, sólo podrán ser de aplicación directa una vez haya sido aprobada la adaptación con las condiciones específicas.
Plan Territorial de la Vera:
Igualmente, el Ejecutivo regional ha dado luz verde al Plan Territorial de la Vera, que quedará delimitado por los términos municipales de Aldeanueva de la Vera,Arroyomolinos de la Vera, Collado de la Vera, Cuacos de Yuste, Garganta la Olla, Gargüera, Guijo de Santa Bárbara, Jaraiz de la Vera, Jarandilla de la Vera, Losar de la Vera, Madrigal de la Vera, Pasarón de la Vera, Robledillo de la Vera, Talaveruela de la Vera, Tejeda de Tiétar, Torremenga, Valverde de la Vera, Viandar de la Vera y Villanueva de la Vera.
Al igual que en el caso anterior, la vigencia del acuerdo será indefinida y entrará en vigor al día siguiente de su inclusión en el DOE. También serán de aplicación directa aquellas de sus determinaciones que el propio plan señala.
En este sentido, aquellas que requieran de la adaptación del planeamiento municipal, sólo podrán ser de directa aplicación a partir de la aprobación definitiva de dicha adaptación en los plazos y condiciones especificados.
regiondigital.com
Los retos del sector tabaquero
TRAS la decisión de la Comisión Europea de no prorrogar el actual sistema de ayudas al tabaco, el sector en Extremadura se enfrenta a un reto del que va a depender su supervivencia, aunque es obvio que tras la frontera del 2013, nada volverá a ser igual.
Lo primero que se pregunta quien no esté familiarizado con los problemas del sector es ¿por qué una tierra feraz y rica como La Vera y el Campo Arañuelo, que concentran la principal producción tabaquera de España, puede haber sido tan rentable durante años y va a dejar de serlo ahora? Y la respuesta a esa pregunta es muy fácil. La tierra no se convertirá en un erial ni en un secarral desértico, seguirá siendo igual de productiva, pero difícilmente podrá encontrarse un cultivo como el tabaco, que ha permitido vivir a una familia con la producción prácticamente de una hectárea. De ahí su extraordinario carácter de cultivo social y creador de muchos puestos de trabajo.
Aunque los cultivadores ya sabían que tras el 2013 se abrirá un panorama radicalmente diferente, en el sector sobrevivía la esperanza de que la reforma de la Política Agraria Común (PAC) permitiese fórmulas intermedias que permitiesen llegar a esa fecha en que Europa ha decidido que desaparecerán las ayudas directas a la producción.
El panorama actual aún es confuso, pues si bien los cultivadores seguirán recibiendo a partir de 2010 unas cantidades que rondan los 100 millones de euros, la mitad de esas ayudas -entre 4.500 y 6.000 euros por hectárea- se destinarán directamente a los productores, pero el resto llegará a través de un fondo de desarrollo rural pendiente de definir. ¿Cual es el problema? Pues que ni aún con esas ayudas las explotaciones serían rentable.
En Extremadura hay más de 22.000 familias que viven directamente del tabaco. Muchas de ellas confían en que a través del Gobierno central y de la Junta de Extremadura puedan arbitrarse medidas que favorezcan la supervivencia del actual modelo. Sin embargo, los remedios que recomendaron ayer el consejero de Economía, Juan María Vázquez y la secretaria de Estado de Medio Rural, Alicia Villauriz, no tienen que ver tanto con el 'maná' de las ayudas como con la 'medicina' de atenerse a la intemperie del mercado. Su diagnóstico es doloroso y claro: bajar los costes de producción, que en el mercado suban los precios del tabaco y aprovechar las ayudas pendientes para reestructurar las explotaciones. El sector no está hundido, pero sí tocado. Sin embargo, no es la primera vez que en esas áreas geográficas se experimenta con otras producciones: algodón, espárragos, pimientos, frutales, maderas nobles...
A la administraciones cabe exigirles esfuerzo y comprensión para un sector que ha generado riqueza y ocupa mucha mano de obra. Pero los primeros que deben comprometerse con el futuro son los propios cultivadores, aunque deban redoblar esfuerzos para adaptarse a las nuevas circunstancias. La tierra seguirá siendo la misma, aunque el nivel de beneficios se reduzca.
EDITORIAL
Diario HOY
viernes, 21 de noviembre de 2008
La UE no prorroga las ayudas al tabaco pero Gobierno y Junta las garantizan
Preocupación y confusión. Esta es la mezcla de sentimientos que imperaba ayer entre los miembros del sector tabaquero extremeño tras conocer la decisión de los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) de no prorrogar las ayudas al tabaco hasta el 2013. No obstante, tanto desde el Gobierno como desde la Junta de Extremadura se quiso lanzar un mensaje positivo al asegurar que los productores seguirán recibiendo las subvenciones, bien a través de una "medida específica para las explotaciones agrarias en curso de reestructuración" --según indicó el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino en un comunicado-- o mediante "un paquete de ayudas a la explotación de apoyo al sector a través de los Programas de Desarrollo Rural" --de acuerdo con la nota emitida por el Ejecutivo extremeño--.
Lo cierto es que a la espera de la rueda de prensa que ofrecerán hoy el consejero extremeño de Agricultura, Juan María Vázquez, y la secretaria general de Medio Rural del ministerio, Alicia Villauriz, y la reunión que posteriormente mantendrán con el sector tabaquero extremeño, la reforma de la Política Agraria Común (PAC) que ayer acordaron los ministros de Agricultura de la UE tras un año de negociaciones y 18 horas de Consejo ha sentado como un jarro de agua fría a los productores de la región. No en vano, todos sus esfuerzos y movilizaciones, que culminaron ayer con la manifestación de 9.000 tabaqueros en Bruselas --900 de ellos extremeños-- no han logrado frenar la determinación de la Comisión Europea de destinar el 50% de las ayudas que reciben en la actualidad a políticas de desarrollo rural a partir del año 2011.
No obstante, la ministra Espinosa destacó ayer que los tabaqueros sí podrán beneficiarse de una prima adicional de hasta 4.500, 3.000 y 1.500 euros en los años 2011, 2012 y 2013. Según el comunicado emitido por su departamento, esta nueva medida podrá permitir, junto con el resto de las previstas en el reglamento de desarrollo rural, "la adaptación de las regiones productoras a la desaparición de las ayudas acopladas". Además, la nota añade que los estados miembros elaborarán, con la ayuda de la Comisión Europea, "iniciativas adecuadas" en los programas de desarrollo rural para las regiones tabaqueras.
51 MILLONES AL AÑO
En esta línea, la Junta mostró su satisfacción por la decisión de la Comisión Europea de permitir a los estados productores de tabaco hacer llegar directamente a los cultivadores, mediante un plan de reestructuración del sector, un paquete de ayudas a la explotación a través de los programas de desarrollo rural. Esto posibilitará, según fuentes de la Consejería de Agricultura, que los productores sigan recibiendo las mismas ayudas que tienen ahora hasta el 2013: el 50% desacopladas (Pago Unico) y el otro 50% a través de los fondos de desarrollo rural, mediante una fórmula aún por definir. Según los cálculos del Gobierno regional, Extremadura dispondrá durante tres años, hasta el 2013, de un montante de 51 millones de euros para apoyar al sector tabaquero.
Sin embargo, estas declaraciones no lograron tranquilizar ayer a los productores, que a través de las asociaciones que los representan mostraron su preocupación por la decisión tomada en Bruselas. De hecho, para el presidente de la Unión Nacional de Plantadores de Tabaco (Unitab), Tomás Sánchez Várez, esta resolución supone que "el tabaco se cae de la PAC", por lo que vinculó la continuidad del cultivo al "interés que las administraciones nacional y regional --que hasta ahora nos han apoyado-- tengan en salvarlo", lo que espera averiguar en la reunión que mantendrán hoy con el consejero de Agricultura y la secretaria estatal de Medio Rural.
También el presidente de la Interprofesional del Tabaco, Nicasio López Bote reconoció su "preocupación" inicial ante la resolución del ministros de Agricultura de la UE, si bien prefirió mostrarse "prudente" hasta poder estudiar con mayor detalle el documento aprobado ayer en Bruselas.
Mucho más drástico se mostró el líder de Asaja Extremadura, Angel García, que solicitó la dimisión de Espinosa "por el desastre de negociación y nefasto acuerdo al que ha llegado en el chequeo médico de la PAC". En su valoración general de ese proceso, García critica que se incremente un 5% la modulación de las ayudas, mientras que por lo que respecta al tabaco considera inexplicable la decisión que se ha tomado y asegura que, en consecuencia, "ahora hay que buscar una solución fuera de la UE y le va a costar al Gobierno 40 millones de euros anuales".
Aunque más moderado, el secretario general de UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huertas, también manifestó ayer el "rechazo frontal" de esta organización a la decisión de Bruselas que, según reconoció, les decepcionado bastante. Por ello, exigió a las administraciones que mantengan el nivel de apoyo al sector que hasta ahora han mantenido y que consideró "ejemplarizante" y les conminó a destinar parte del presupuesto de desarrollo rural a mantener la rentabilidad de la producción de tabaco; una exigencia que igualmente materializó ayer el presidente de Apag Asaja Extremadura, Bibiano Serrano.
Junto a estas asociaciones, otras como la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG) o la Unión de Cooperativas de Extremadura (Unexca) emitieron ayer comunicados criticando el contenido general de la reforma de la PAC. Según denuncian, se ha perdido una oportunidad de reformar el sector agroganadero, pese a estar en un momento --como destaca COAG-- en el que la crisis alimentaria ha demostrado su importancia estratégica.
M.F. MAESO
El Periódico Extremadura
El ministro de Cultura remarca que la Etiqueta de Patrimonio Europeo será "buena para el turismo cultural" en España

Jaraíz ampliará en un día la tradicional feria de San Andrés

jueves, 20 de noviembre de 2008
Los ministros de Cultura solicitan a la Comisión Europea que homologue la Etiqueta de Patrimonio Europeo de la que forma parte Yuste
Los ministros de Cultura de la Unión Europea solicitarán este jueves a la Comisión Europea que elabore propuestas "lo antes posible" para crear una "Etiqueta de Patrimonio Europeo", ya que ésta, según fuentes de la presidencia francesa de la UE, "contribuirá a reforzar el valor y aumentar el perfil del patrimonio de los Estados miembros y el de su patrimonio cultural común y, de manera más general, a promocionar los valores democráticos y los Derechos Humanos que sustentan la integración europea".
En este sentido, la prioridad de la presidencia de la UE radica en que la etiqueta se convierta en un sello comunitario, dado que la Etiqueta de Patrimonio Europeo ya existe como tal y parte de una iniciativa intergubernamental, impulsada en Granada, en abril de 2006 conjuntamente por España, Francia y Hungría.
Así pues, desde que se creó esta etiqueta, que es complementaria a otros distintivos como los que otorga la UNESCO, se han sumado a la iniciativa un total de 16 Estados miembros y Suiza. A este respecto, el Archivo Corona de Aragón, la Residencia de Estudiantes en Madrid, Finisterre (Galicia) o el Monasterio Real de Yuste en Cáceres fueron los primeros ejemplares de patrimonio cultural español distinguidos con la Etiqueta de Patrimonio Europea en 2007.
Por tanto, la nueva iniciativa a nivel comunitario, que será voluntaria para los Estados miembros, es importante para España no sólo porque trabajó "activamente" desde el principio en su gestación, sino también porque alberga "mucho patrimonio" cultural que podría ser seleccionada, explicaron fuentes diplomáticas, motivo por el cual se espera que el ministro de Cultura, César Antonio Molina, intervenga en el debate sobre este asunto.
Igualmente, en las conclusiones que los ministros de Cultura adoptarán este jueves sobre este asunto, le reclamarán al Ejecutivo comunitario que defina los "criterios de selección comunes, claros y transparentes" que serán necesarios cumplir para recibir este distintivo comunitario que reconocerá todo patrimonio y conjuntos históricos "fundamentales para la construcción europea" con el objetivo de "reforzar la dimensión europea de su patrimonio cultural".
Por otro lado, también abordarán propuestas para promover la innovación en la arquitectura y reforzar la contribución de la arquitectura al desarrollo urbanístico y mantendrán un debate sobre la necesidad de promover la diversidad cultural y el diálogo intercultural en las relaciones externas de la Unión Europea y reforzar el ámbito de la cultura en los programas de cooperación de los Estados miembros con terceros países, pues España considera que sus "vínculos culturales y lingüísticos" con Latinoamérica "pueden contribuir a potenciar esta dimensión europea", según apuntan fuentes diplomáticas.
Formación profesional
Por otro lado, los ministros de Educación analizarán, un día después, un paquete de propuestas para reforzar su cooperación en el ámbito de la Formación Profesional (FP) en la UE, algo "prioritario" para España y recomendarán que se cree un sistema de transferencia de créticos europeo para la FP, tal y como existe para la Educación Superior, así como un sistema que permita medir "la calidad" de la enseñanza de FP con "una serie de indicadores".
Del mismo modo, abordarán varias propuestas para aumentar la movilidad de los jóvenes en la UE, incluidos los estudiantes de FP, universitarios, profesorado y voluntarios y otras destinadas a impulsar la "cooperación entre escuelas" europeas, algo novedoso a nivel comunitario porque hasta ahora sólo se cooperaba en Educación Superior.
Y es que la cooperación escolar en la UE constituye además una cuestión "muy importante" para España, porque puede contribuir a reducir su tasa de abandono escolar, entre las más altas de la UE, así como a abordar "muchos problemas" adicionales a los que se enfrentan los sistemas educativos en Europa, incluidos desafíos para la integración e inclusión escolares o fomentar el aprendizaje de idiomas y la formación del profesorado, tal y como han explicado fuentes diplomáticas.
A colación de esto último, han precisado que tanto la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, como la consejera de Educación canaria, Milagros Luis, en representación de las Comunidades Autónomas, intervendrán en el debate sobre cooperación escolar en la UE.
No obstante, aunque los Veintisiete reconocen que los Estados miembros deben hacer "más esfuerzos financieros" para apoyar programas de becas complementarios, por ejemplo, al programa de intercambio de estudiantes Erasmus, han rechazado en su "mayoría", incluido España, la propuesta de la presidencia de establecer "objetivos cuantitativos", con porcentajes concretos, de los niveles de movilidad e intercambio escolar a los que habría que llegar en el conjunto de la Unión Europea aunque sí reconocerán que "todo joven debe tener acceso u oportunidades de movilidad", argumentan fuentes diplomáticas.
Al mismo tiempo, rechazarán por el momento exigir una "estancia en el extranjero" para conceder la titulación universitaria, algo que en el caso de España sería difícil dado que las Universidades son "autónomas" a la hora de expedir titulaciones, explicaron fuentes comunitarias.
Finalmente, los titulares de Educación adoptarán unas conclusiones en las que reconocen el valor del multilingüismo en la Unión Europea y su "dimensión exterior" y la importancia de promover el conocimiento de, al menos dos idiomas, en los Estados miembros como un valor competitivo en el mercado laboral, tal y como subraya la Comisión Europea en su última comunicación de septiembre para reforzar el respeto a la diversidad lingüística en la UE.
regiondigital.com
Concluye en Cuacos el rodaje de la película ´Los Medieros´

Bruselas afirma que «los tabaqueros no van a obtener nada nuevo»

miércoles, 19 de noviembre de 2008
Espinosa defiende que es necesario buscar una "salida que permita el mantenimiento del cultivo del tabaco"

Aupex convoca un concurso de microrrelatos por SMS para fomentar la imaginación y la creatividad de los ciudadanos
La Asociación de Universidades Populares de Extremadura (Aupex), en colaboración con el Gabinete en Zapatillas, ha convocado un concurso de microrrelatos por SMS, cuya finalidad es fomentar la imaginación y la creatividad de los ciudadanos a través de la creación literaria.
De este modo, todas aquellas personas que lo deseen y quieran poner a prueba su imaginación deberán escribir un microrrelato en lengua castellana, que no sobrepase los 160 caracteres, originales e inéditos; no estando premiados en ningún otro concurso.
En este sentido, el tema a desarrollar será 'Los sueños', y no se aceptarán abreviaturas, tal y como ha informado el Ayuntamiento de Mérida mediante un comunicado. Así pues, para participar en el concurso, los interesados deberán enviar su texto, vía sms (mensaje de texto), al número +34924060711, con un coste del mensaje de 0,15 euros + IVA.
Igualmente, sólo se admitirá un máximo de tres textos diferentes por número de móvil, por lo que en el caso de enviar más de ese número, sólo computarán los tres primeros. El plazo para participar en este concurso comprende del 15 de noviembre al 15 de diciembre, ambos inclusive y el jurado emitirá el fallo durante los diez días posteriores a la finalización del concurso.
El jurado escogerá un único ganador y cuatro finalista, además se premiará la expresividad, la creatividad y originalidad, así como el sentido de los microrrelatos.
Premios
En cuanto a los galardones, el primer premio consistirá en un MP4 para el ganador y éste, junto con el resto de finalistas, verá publicado sus microrrelatos en la 'Micro.publicación' que surgirá como resultado de la recopilación de los microrrelatos ganadores y finalistas de los diferentes concursos que se realizarán por toda la región.
A continuación, la Universidad Popular se pondrá en contacto telefónicamente con el ganador a través del número móvil con el que envió el texto, durante los diez días hábiles posteriores al fallo del jurado, para comunicarle que ha sido seleccionado y convocarle con el fin de entregarle el premio personalmente.
La aceptación del premio por el ganador implica expresamente la cesión, a título gratuito a favor de la Asociación de Universidades Populares de Extremadura, de los derechos de reproducción y comunicación pública a efectos de exposiciones y divulgación mencionando siempre el nombre del autor.
---
Las bases para el concurso, están disponibles en: www.aupex.org/gabinetezapatillas, y para más información puede dirigirse a la Universidad Popular de su localidad. No hay que olvidar que se trata de un programa para el fomento de la sociedad de la imaginación a través de las universidades populares de Extremadura.
regiondigital.com
19 de noviembre
El día 19 de noviembre de 1933, hoy hace 75 años, España vivió un acontecimiento inédito: se celebraron las primeras elecciones generales en las que las mujeres pudieron ejercer el voto. Unos días antes las mujeres vascas lo habían hecho en el referéndum del Estatuto de Autonomía. Aquellos comicios de noviembre han pasado a la historia como los que permitieron a las derechas acceder al poder en la II República, y sólo en la en la segunda línea se recuerda la revolución que supuso el voto femenino. Es más, aún hoy muchos establecen una relación causa efecto entre ambas circunstancias y siguen considerando a aquellas mujeres pioneras culpables de que la derecha conquistase el Gobierno, olvidando el pequeño detalle de que tres años después, también con el voto de las mujeres, ganó de manera aplastante el Frente Popular. Se reproducen así los mismos argumentos que insignes diputados verbalizaron en el debate de las Cortes Constituyentes de la República según los cuales la mujer, mermada en sus facultades por la histeria, por la menstruación o por su incultura, era un ciudadano incapaz de ejercer un derecho político tan importante y sólo lo haría de manera vicaria, votando lo que le señalase el marido o el confesor.
Sobre las conquistas de las mujeres con frecuencia se proyecta una mirada desviada. Sobre aquel histórico 19 de noviembre la mirada es además miope. Porque aquel día votaron por primera vez las mujeres, es verdad, pero sobre todo la jornada merece un lugar de honor en nuestra historia porque por primera vez España fue una democracia plena. Hasta entonces llamábamos sufragio universal a aquel que permitía votar a la mitad del universo, y llamábamos democracia a un sistema que expulsaba de las decisiones políticas a la mitad de la ciudadanía. Y lo peor, eso parecía normal, conforme con un orden natural del que emanaban derechos y deberes asimétricos en función del sexo.
Además, merece ser recordado que el ejercicio del sufragio fue la culminación de una serie de reformas realizadas en un tiempo récord que consagraron la igualdad plena entre hombres y mujeres en aquella España de 1933. La Constitución de 1931 fue la piedra angular del cambio, pero sucesivas reformas de los Códigos Civil y Penal eliminaron además, entre otros, preceptos como el de la obediencia al marido y delitos como el del adulterio que estigmatizaban a las mujeres, y consagraban la igualdad absoluta en el ámbito familiar. Podría decirse que todo lo que hubo que reconquistar en la España de 1978, tras cuarenta años de dictadura, ya se había conseguido aquel 19 de noviembre de 1933. Y legítimamente podríamos preguntarnos dónde estaríamos hoy en materia de igualdad real entre hombres y mujeres si ese oscuro y prolongado paréntesis no se hubiera producido. Por eso hoy es de justicia recordar aquella fecha en la que las mujeres españolas salieron por primera vez de los rincones de la historia, aunque poco después alguien se empeñara en recluirlas de nuevo en aquel ámbito, para desgracia de todos.
ISAÍAS LAFUENTE
El Periódico Extremadura
Los ecologistas denuncian el estado de abandono de Valfrío

martes, 18 de noviembre de 2008
Cuacos de Yuste es un lugar que representa el "verdadero concepto" de Europa

lunes, 17 de noviembre de 2008
Cuacos de Yuste acogerá el próximo día 22 la prueba deportiva “El Corredor de Jhierro”

Jaraíz acogerá en diciembre un festival de sainetes
Jaraíz acogerá en diciembre un festival de teatro en el que van a participar los grupos de esta especialidad artística pertenecientes a las Asociaciones de Mujeres de La Vera, según adelantó a este diario la presidenta de los colectivos femeninos de la comarca, Encarnaja Ramajo, que informó de que intervendrán grupos de Jaraíz, Losar, Jarandilla, Collado, Arroyomolinos y Pasarón.
Para la realización del festival, que tendrá lugar en Jaraíz por asignación de la localidad anfitriona por sorteo, "los diferentes grupos están montando en estas fechas sainetes de varios autores", explicó Ramajo, que añadió que la Consejería de Cultura y Patrimonio apoya este tipo de actividades teatrales con una ayuda de mil euros, que serán destinados a sufragar los gastos de transporte de los grupos y la puesta en escena de los sainetes.
El objetivo que se pretende conseguir "no es otro que potenciar los grupos de teatro". "Se trata de una actividad que ya llevamos realizando varios años. En concreto desde que la Junta nos dio una subvención para crear los grupos", puntualizó Encarna Ramajo, que añadió que es una continuación de "los cursos que se impartieron por aquel entonces". De todas formas reconoció que "estamos muy ilusionadas, ya que esto nos viene muy bien para participar y potenciar la memoria y la convivencia.sin olvidar los aplausos que también nos gustan".
FAUSTINO MARTÍN
El Periódico Extremadura
Más de 400 alumnos aprenden a conservar el medio ambiente
Unos 400 alumnos de entre tercero y sexto de Primaria han tomado parte en los talleres educativos sobre la biodiversidad en La Vera, que ha impartido durante todo el mes de octubre la Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca de La Vera (Adicover), según manifestó el monitor que ha impartido las citadas actividades educativas en todos los colegios de la comarca, Javier Romero. "Se trata de un proyecto acogido a la orden de ayudas de educación ambiental y conservación de la naturaleza, financiado por la iniciativa europea Feader y por la Junta", explicó Romero.
Con estas actuaciones "pretendemos difundir entre la población escolar el conocimiento sobre la impresionante biodiversidad de La Vera, la composición de sus ecosistemas y las principales zonas de interés". Según Romero, "este conocimiento previo es fundamental para luego proponer actuaciones de buenas prácticas", que propicien en los participantes una adquisición de hábitos y conductas "encaminadas a la conservación del medio ambiente que nos rodea". Para la realización de los talleres se ha editado un cuaderno didáctico, en el que se describen especies representativas de la Vera, así como recomendaciones de conservación del medio ambiente.
Entre los objetivos de las citadas acciones formativas de educación ambiental y conservación de la naturaleza figuran: que los alumnos identifiquen y conozcan las diferentes especies de la comarca, así como las distintas zonas de interés, además de adquirir mayor comprensión y sensibilidad hacia el Medio Ambiente, conocer La Vera desde la vertiente ornitológica y de naturaleza, enseñar el adecuado uso y disfrute de nuestros recursos ambientales y favorecer la adquisición de hábitos, que propicien un cambio de conducta hacia la preservación de los ecosistemas.
FAUSTINO MARTÍN
El Periódico Extremadura
La Asociación para el Desarrollo de la Vera acudirá a Bruselas en apoyo del tabaco

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LIGA DE FÚTBOL 2016-2017
EL TIEMPO EN CUACOS DE YUSTE
Noticias comarcales
Cultura y Ocio
Opinión ajena
Cultura
Noticias locales
Noticia del Día
Opinión personal
Deportes
Noticias autonómicas
YUSTE 2008
Economía
Noticias nacionales
ÚLTIMA HORA
Congreso Regional del PP
Mi artículo
Anuncios
Crisis económica
Cultura y Patrimonio Nacional
Noticias Breves
RUTA DEL EMPERADOR CARLOS V 2009
ocio y cultura
Ciencia
Juventud
Política comarcal
Religión
SEMANA SANTA 2009
SUCESOS
Semana Santa 2010
Historia
Turismo
Cocina local
El Artículo del Día
Elecciones 22 Mayo 2011
Noticias internacionales
Ofertas laborales
Salud
X Congreso PP Cáceres
Ciencia y arte
Cocina
EXPO ZARAGOZA 2008
Educación
Gastronomía local
Historia local
Medio Ambiente
Noticias curiosas
Opinión
Paleontología
Recuperación de la Memoria Histórica
Ruta del Emperador Carlos V 2017
Una bonita historia